Normas editoriales

Logo.nuestrapraxis. crítica jurídica

Nuestrapraxis. Revista de investigación interdisciplinaria y Crítica Jurídica

 

Normas editoriales

 

TEMÁTICA Y ALCANCE

La revista tiene como objetivo articular, difundir y fortalecer el pensamiento crítico en torno a problemáticas sociales de México, América Latina y el mundo.  En este sentido, recibe trabajos producto de investigaciones originales de investigadores, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado; y de disciplinas diversas como la sociología, ciencia política, filosofía, economía, estudios latinoamericanos, derecho y afines. De igual forma recibe trabajos de otros sujetos invisibilizados por las prácticas académicas dominantes como movimientos sociales y organizaciones sociales. De esta manera busca promover la articulación entre la producción académica y la realidad de la región.

La publicación tiene como finalidad impulsar el pensamiento y la praxis desde y para la transformación de las relaciones sociales en América Latina, se reciben trabajos centrados en otros países o regiones, siempre que tengan una aproximación crítica de las relaciones sociales del capital. Los trabajos enviados deben ser inéditos y no estar en proceso de dictaminación o de publicación en otras revistas o libros.

REVISIÓN EDITORIAL

Todos los trabajos recibidos serán revisados por el Consejo Editorial para determinar si cumplen con las normas editoriales de la revista. En caso de ser así, se procederá a la revisión por partes; en caso contrario, serán devueltos al autor o la autora para su corrección.  De la misma manera en el consejo editorial puede determinar que el trabajo no se ajusta a la temática de la revista y rechazarlo, debiendo comunicar lo anterior al autor o la autora.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

Una vez que el consejo editorial haya determinado que los trabajos cumplen con las presentes normas editoriales, serán sometidos a un proceso de evaluación a doble ciego por parte de dos especialistas en el tema del escrito. Para ser publicado el trabajo deberá ser evaluado favorablemente por, al menos, dos árbitros.

En caso de que una de las evaluaciones sea no aprobatoria y otra aprobatoria, el trabajo será remitido a un tercer árbitro. Si el trabajo recibe una aprobación con modificaciones menores o formales, será enviado al autor o la autora para su consideración, siendo el consejo editorial quien determine el cumplimiento, dando vista a la persona que ha emitido la evaluación. En caso en que el trabajo sea aprobado con la condición necesaria de realizar modificaciones estructurales o profundas, los cambios realizados por el autor o la autora serán remitidos a la persona que realizó la evaluación para su consideración.

PERIODICIDAD

La revista es una publicación semestral. El primer periodo de publicación comprende los meses de febrero a agosto de cada año, el segundo periodo corresponde a los meses de septiembre a febrero.

Periodo Fecha de recepción de trabajos Fecha de dictaminación Fecha de publicación
Febrero-Julio Último día de Octubre Noviembre-Diciembre Último día de enero
Agosto-Enero Último día de Mayo Junio-Julio Último día de agosto


Último día de agosto

SECCIONES DE LA REVISTA

Las personas pueden remitir sus propuestas para las siguientes secciones:

  1. Artículos de investigación

Son aquellos trabajos no publicados con anterioridad que son producto de una investigación original, en torno a los temas y el alcance de la publicación.

  1. Reseñas críticas

Trabajos de comentario crítico sobre libros publicados dentro de los dos años anteriores, o bien, un comentario original y novedoso en torno a obras de trascendencia para el pensamiento crítico y la crítica jurídica. Por sus mismos contenidos, no es necesario que las reseñas sean producto de una investigación original, tampoco de que incluyan una sección de bibliografía o referencias en la parte final, pero sí deben indicar todos los datos bibliográficos que permitan identificar el libro que se reseña.

  1. Entrevistas

Entrevistas realizadas a personas o en torno a temas que sean de importancia para los alcances y temática de la revista.

  1. Nuestrapraxis Literaria

Escritos dedicados a presentar poemas, cuentos y otras formas de expresión artística-literaria que reflejen un pensamiento crítico en torno a la sociedad y el derecho.  Los trabajos enviados a esta sección no serán sometidos al proceso de dictaminación a doble ciego, pero sí a la aprobación por parte del Consejo Editorial. La extensión máxima para estas participación será de 15 cuartillas, a espacio doble, tipo de fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.

  1. Nuestrapraxis Gráfica

Dibujos, caricaturas, fotografías y cualquier otro elemento gráfico que muestre de manera innovadora alguna problemática social. Los trabajos para esta sección deben enviarse en una resolución de 300 o 600 dpi. No serán sometidos a proceso de dictaminación a doble ciego, pero sí a la aprobación del Consejo Editorial.

Características de los trabajos

Los trabajos se enviarán en archivo electrónico a la siguiente dirección electrónica: aneicj.latinoamerica@gmail.com

REQUISITOS PARA LOS TRABAJOS ENVIADOS A LAS SECCIONES DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN, RESEÑAS CRÍTICAS Y ENTREVISTAS:

  1. Son lenguas oficiales de la revista: el español y el portugués.
  2. Todos los artículos de investigación deben contener en español o portugués y en inglés: 1. Título; 2. Resumen de hasta 300 palabras; 3. Cinco palabras claves.
  3. Todos los artículos de investigación deben contener una sección de introducción y una de conclusiones o puntos finales.
  4. Los subtítulos se ordenarán con numeración arábiga y sucesiva (1, 1.1, 1.1.1; 2.1., 2.2.).
  5. La extensión para los artículos de investigación será: máxima de 30 cuartillas (incluyendo bibliografía), mínima 15 a doble espacio, con fuente Times New Roman o Arial tamaño 12. Para las reseñas la extensión máxima será de 5 cuartillas y para las entrevistas de 15 cuartillas con las mismas características.
  6. Los trabajos se enviarán en archivo electrónico tipo WORD sin atributos (tabuladores, formato).
  7. En archivo aparte se enviarán los siguientes datos del autor o la autora: 1. Nombre; 2. Institución u organización de procedencia; 3. Dirección de correo electrónico; 4. Síntesis curricular; 5. Líneas de investigación.
  8. En su caso, los mapas, tablas, cuadros, fotografías y estadísticas deben presentarse al final del trabajo y completos, nítidos y citando su fuente.
  9. Los autores deben acompañar una declaración de originalidad y de que el trabajo no se encuentra en ningún otro proceso de evaluación o de publicación. De la misma manera expresaran su compromiso de no enviar el texto a otro medio de publicación, en tanto se encuentre en proceso de evaluación o publicación en la revista.
  10. Los autores tienen el derecho de reproducir sus trabajos publicados en otros medios, siempre y cuando se haga mención expresa del número y las páginas en que han sido publicados en la revista.
  11. Todos los trabajos serán sometidos a una revisión editorial y una revisión por pares, en las condiciones indicadas arriba.
  12. El consejo de redacción se reserva la posibilidad de modificar la redacción del trabajo para mejorarla.

Citas, referencias y bibliografía

  1. Las citas textuales de menos de tres renglones deben ir señaladas entre comillas (“”), las que rebasen esta extensión irán en un párrafo separado, con un tamaño de letra de 10.
  2. Las referencias realizarán a pie de página con el siguiente modelo:

Libros:

Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, Título del libro, Ciudad de publicación, Editorial, año, página(s) a las que se hace referencia.

Artículos:

Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del artículo entrecomillas”, en Título de revista o publicación periódica, volumen, número, año, página(s) a las que se hace referencia.

Capítulos en libro:

Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del capítulo entrecomillas”, en Apellido(s), Nombre(s) del o la coordinador(a)/compilador(a), Título del libro, Lugar de edición, Editorial, año, páginas a las que se hace referencia.

  1. La bibliografía al final del trabajo se escribirá por orden alfabético siguiendo el siguiente modelo:

Libros:

Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, Título del libro, Ciudad de publicación, Editorial, año.

Artículos:

Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del artículo entrecomillas”, en Título de revista o publicación periódica, volumen, número, año, páginas que abarca el artículo.

Capítulos en libro:

Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del capítulo entrecomillas”, en Apellido(s), Nombre(s) del o la coordinador(a)/compilador(a), Título del libro, Lugar de edición, Editorial, año, páginas que abarca el capítulo.

Enviar sus propuestas a: nuestrapraxis.aneicj@gmail.com

Contacto: aneicj.latinoamerica@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: