cartel encuentro reconfiguración del capital 2019 PRORROGA

CABEZAL. ESPAÑOL. C

CABEZAL. portugues.

CABEZAL. INGLES.

logo nuestra praxis (2)
Convocan:
Asociación Nuestramericana de Estudios Interdisciplinarios de Crítica Jurídica, A.C.
Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica
Grupo de Trabajo CLACSO: “Derecho, clases y reconfiguración del capital”
Cuerpo Académico Gestión Pública y Desarrollo Social, Laboratorio de Análisis Organizacional e Institucional, Departamento de Estudios Institucionales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
Departamento de Derecho, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Seminario de Filosofía de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México
Cuerpo Académico 101, Estudios en Discursos, Culturas y Género; Departamento de Ciencias Jurídicas y Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Ciudad Juárez
Instituto para la Ciudad y los Derechos Humanos A.C., Ciudad Juárez
Centro de Estudios Universitarios Xhidza (CEU-Xhidza)
Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO, AC)
Cuerpo Académico Estudios Interdisciplinarios en Modos de Vida, Capitalismo y Medio Ambiente, Universidad Autónoma de Querétaro
El Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas,
Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)
Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Centro de Pesquisa e Extensão em Direito Socioambiental CEPEDIS (Brasil)
Programa de Pós-graduação em direito econômico e socioambiental da
Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUCPR)
Programa de Pós-graduação em direitos fundamentais e democracia do
Centro Universitário Autônomo do Brasil (UniBrasil)
Grupo de Investigación Mobilidad Humana, Fronteras y Planes Geoestratégicos
de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil)
El Núcleo de Investigaciones Socio Jurídicas y el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, Universidad Bolivariana de Venezuela (Venezuela)
Grupo de Estudos Relações de Trabalho e Sociedade do Centro de Estudos Sociais (RETS/CES)

ACERCA DEL ENCUENTRO

El encuentro es un espacio bienal que se propone analizar y comprender al derecho moderno capitalista como un discurso del poder cuyos mecanismos se encuentran en permanente reconfiguración con el metabolismo social del capital.

En tanto que el derecho moderno capitalista es un discurso que tiene efectos sociales, la disputa por su sentido, por parte de la clase trabajadora, es un elemento significativo de la táctica política en el seno de la lucha de clases a nivel global. De manera conjunta está la disputa por el sentido de la evocación “derecho” por parte de las comunidades indígenas y afrodescendientes, quienes reivindican el poder comunal como forma de organización social, ejercicio de autonomía y determinación.

En este encuentro se analizarán ambos sentidos del discurso del derecho: como poder hegemónico y como disputa; para explicar y proponer alternativas a los problemas que aquejan a la sociedad en su conjunto en la dinámica económica y la dominación política, racial y patriarcal a la que nos somete el capital en sus diversas expresiones.

Hacemos extensiva la invitación a este encuentro que es un espacio académico y político en construcción para pensar la realidad social más allá de sus representaciones fenomenológicas   y de las determinaciones universales, invitamos a pensar desde nuestras distintas realidades históricas y geográficas desde la que se constituyen nuestras epistemologías. Su organización se basa en mesas de trabajo divididas por ejes de análisis en las que se fomentará el diálogo y debate de las ideas.

i. La dinámica de las mesas de trabajo:

La dinámica busca articular puentes para el diálogo entre académicos y organizaciones sociales con la finalidad de que el análisis conjunto pueda conducir a nuevas y creativas propuestas para la transformación social. Con ello buscamos enriquecer el diálogo entre distintas perspectivas epistemológicas, por lo que lo central será la discusión colectiva a partir de preguntas formuladas para cada eje. Para ello, los/as coordinadores/as de eje recolectarán las comunicaciones que se reciban por mesa y las socializarán entre todos los participantes en las fechas establecidas. Las participaciones recibidas podrán consistir en planteamientos teórico-metodológicos y/o experiencias concretas adquiridas desde las organizaciones sociales. Al finalizar las presentaciones se dará un espacio para el debate colectivo sobre las temáticas abordadas.  Posterior al encuentro se establecerá una fecha límite para la entrega de los trabajos finales, los cuales se publicarán en formato de libro digital.

El encuentro se dividirá en dos sedes referidas, una por semana. Si bien el evento es convocado por distintas instituciones, las actividades se realizarán en cada ciudad en un solo espacio: Casa Galván e ICSA-UACJ, respectivamente, de manera que sea posible ampliar el diálogo entre los/las participantes, para ello se crearán espacios con intermedios para café.

Invitamos cordialmente a participar en los debates del encuentro con base en las siguientes pautas.

ii.Las propuestas:

  1. Las personas y organizaciones interesadas en participar enviarán el resumen de su ponencia por medio de correo electrónico a la dirección: encuentro.nuestroamericano@gmail.com, especificando en asunto el número de la mesa a que se dirige, seguido de un punto y su apellido completo.  Ejemplo: 1. Mariátegui La Chira
  2. El cuerpo del correo indicará el nombre completo del/la postulante y el eje de trabajo al cual se envía la propuesta.
  3. El nombre del archivo deberá guardarse de la siguiente forma: número de mesa de trabajo seguida de un punto, y del apellido completo del participante. Ejemplo: 1. Mariátegui La Chira
  4. La extensión de los resúmenes deberá ser de 1 cuartilla como máximo. Tipo de letra Arial de 12 puntos, interlineado 1.5. Deberán incluir:

-El título de la propuesta

-Datos personales: nombre, institución u organización, correo electrónico y breves líneas de investigación o trabajo

-El problema central a desarrollar

-El tratamiento de la propuesta con la metodología empleada y bibliografía relevante

-En el caso de  propuestas de profesionales, activistas u organizaciones sociales, se enviará un recuento de la problemática

-Fecha límite de envío: 15 de febrero del 2019

-Notificación de propuestas aceptadas: 25 de febrero del 2019

-Envío de los textos completos: 19 de abril del 2019

iii. Los textos completos:

Para su publicación es necesario cumplir con los siguientes lineamientos editoriales:

  1. Extensión mínima 15 cuartillas y máxima 20 (la bibliografía no se contabiliza en la extensión)
  2. Tipo de letra: Times New Roman en cuerpo 12 e interlineado sencillo.
  3. Deberá incluir el nombre del artículo y de el/los autor/es, utilizando un asterisco (*) para indicar la referencia a los curriculum vitae correspondientes y los siguientes datos: Institución u organización, dirección de correo electrónico. (Estos datos figurarán en la primera nota al pie).
  4. Las citas se realizarán conforme a las normas editoriales de CLACSO, disponibles en: https://www.clacso.org.ar/concursos_adm/adjuntos_concursos/40_instructivo_en.pdf
  5. En el caso de organizaciones y movimientos sociales se aceptarán informes, denuncias, resolutivos y propuestas

 

MESAS DE TRABAJO:

  1. Violencia, ideología y derecho
  2. Capitalismo, mundialización y regulación energética
  3. El mundo del trabajo, forma jurídica y resistencias
  4. El derecho a la ciudad ante la reconfiguración del capital.
  5. Seguridad, criminología crítica y economía política del castigo
  6. Perspectivas feministas del derecho ante la violencia sexo-genérica en la sociedad capitalista
  7. Pluralismo jurídico
  8. Conflictos socioambientales, naturaleza, pueblos y estados en latinoamerica
  9. Uso alternativo del derecho
  10. Migración y cuerpo
  11. La obligación de garantizar el derecho de acceso a la información a través de los medios de comunicación indígenas
  12. Desaparición Forzada y Tortura; Seguridad y Justicia
  13. Aportes del pensamiento crítico para la creación de programas de estudios jurídicos alternativos                                                                         

ACTIVIDADES:

  • Mesas de trabajo
  • Mesa especial: “Desaparición forzada en México: los casos Ernesto Sernas García y Bruno Avendaño”
  • Intermedios para café
  • Presentación del libro colectivo del Encuentro Nuestroamericano de Crítica Jurídica 2017
  • Asamblea general: a. Plenaria; b. Espacio abierto para planear actividades 2020.
 

FECHAS IMPORTANTES

 

Fecha límite para la recepción de propuestas:

 

15 de febrero 2019

Prórroga: 3 de marzo 2019

Publicación de resúmenes aceptados:

 

25 de febrero 2019
Envío de ponencias completas:

 

19 de abril 2019
 

Socialización de ponencias completas por mesa:

 

29 de abril 2019

 

Socialización de programa completo:

 

 

30 de abril 2019

INFORMES:

Correo: encuentro.nuestroamericano@gmail.com

Páginas:www.aneicj.org

www.seminariocríticajurídica.wordpress.com

Fb: Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios de Crítica Jurídica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: