DOSSIER: “Crisis estructural y lucha de clases: trabajo, capital y estado en el siglo XXI”
Coordinadora: Blanca Estela Melgarito
La crisis estructural del capital es, en el fondo, una crisis de la civilización capitalista. Su fundamento es el propio movimiento del capital como «contradicción viva». Las manifestaciones de la crisis son consustanciales a la producción capitalista, es decir, a la producción de la vida material bajo la dominación del trabajo abstracto y la subsunción del trabajo al capital, cuyo objetivo es la producción del mayor valor posible para su apropiación privada y no para la satisfacción de necesidades sociales. Para contrarrestar la caída de la tasa de ganancia, el capital recurre a una mayor explotación de la fuerza de trabajo, lo que implica variadas formas de trabajo no remunerado.
En ese sentido, desde el horizonte de la utopía que aspira a la transformación radical de las relaciones sociales de producción, y en el actual contexto de COVID, el presente dossier busca analizar al trabajo como base fundamental del capital, en su relación con el estado y el discurso del derecho moderno como sostén del sistema. De manera específica, se centrará en conocer las formas en las que el capital busca evadir su tendencia inherente a la crisis, entre éstas: la reducción de derechos laborales y de seguridad social, la precariedad laboral, los diversos mecanismos de superexplotación del trabajo, las diversas formas de trabajo no remunerado dentro y fuera de la industria. Analizaremos también procesos de lucha y disputa como proceso de experiencia de clase, en la defensa de derechos, en la creación e interpretación de nuevos derechos, así como la disputa por el fondo público para hacer efectivos derechos. Finalmente, analizaremos las propuestas que se construyen desde las y los trabajadores para enfrentar su situación y como proceso de experiencia de clase, como son los sindicatos (en disputa) y la economía de las y los trabajadores.
El dossier parte de la siguiente pregunta: ¿cómo se articulan el trabajo, el capital y el estado en el capitalismo del siglo XXI?, ¿cuáles son los desafíos de la clase que vive de su trabajo para actuar como clase frente a la actual crisis estructural del capital?
Se analizarán los siguientes ejes:
- Reforma laboral
- Precariedad laboral
- Superexplotación de la fuerza de trabajo
- Trabajo no remunerado dentro y fuera de la industria
- Nueva morfología del trabajo y disputa por la conservación y ampliación de derechos.
- Disputa por el fondo público
- Sindicatos en disputa
- Economía de los trabajadores y trabajadoras