Actividades:

***

X Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica en UACJ

Descarga el programa completo aquí

X UACJ 2015L

 

Lunes 27 de abril

9:30 Inauguración

Absalón Uruchurtu M., Director de la División Multidisciplinaria de Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

César Julián Ramírez de la Torre, Seminario de Filosofía, Facultad de Derecho, UNAM

Daniel Sandoval, UACJ, ANEICJ

Hugo Camarillo, Centro de Investigaciones Jurídicas,  UACJ

Manuel Loera, Secretario Académico, UACJ

 

10:00

Mesa Inaugural: Derecho, violencia y capital en el siglo XXI

Modera: Daniel Sandoval, UACJ, ANEICJ

 

La despolitización de la violencia en el capitalismo criminal

Esteban Rodríguez , Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

 

Gran empresa y complicidad en delitos de lesa humanidad: caso Argentino

Daniel Cieza, Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

Los retos del derecho moderno ante la crisis epocal del capitalismo del siglo XXI

Luis Arizmendi, Instituto Politécnico Nacional/UNAM

Límites y alcances de los derechos humanos

Delia Beatriz García Valencia, Facultad de derecho, UNAM

12:00

Mesa 2. Derechos humanos y capitalismo desde una perspectiva latinoamericana

Coordina: Delia Beatriz García Valencia, Facultad de Derecho, ANEICJ

 

Los derechos humanos y su eficacia simbólica

Jesús Hiram Camarillo, Departamento de Ciencias Jurídicas, UACJ

Derecho Humano al Agua en México

Jesús Nimrod Lazo Ruiz, Programa de Maestría en Ciencias Sociales para el diseño de políticas públicas, UACJ

 

Derechos humanos y crítica jurídica. Una visión agonística.

Sergio Tapia, Facultad de Derecho, UNAM

 

Desplazados por razones económicas, migración, grupos vulnerables y derecho

Caterina Morbiato, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM

 

Derecho, violencia y capital en América Latina

Daniel Sandoval, UACJ, Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios en Crítica Jurídica

 

Discriminación sexo-genérica desde la norma jurídica. El caso de las licencias de maternidad y paternidad en México

César Julián Ramírez de la Torre, Seminario de Filosofía, Facultad de Derecho, UNAM

 

16 horas.

Mesa 3. Epistemología y educación

Coordina: Sergio Tapia, UNAM; Thelma Pineda, UNAM

 

Educación popular en derechos y asesoría jurídica universitaria

Eugênio Mesquita Higgins Azevedo dos Santos / Carmen Añon Brasolin, Universidade de São Paulo (USP), Brasil

 

La auto implicación de los paradigmas epistemológico y pedagógico en la enseñanza del derecho

Julia Romero Ochoa/Carmen Hortensia Arvizu Ibarra, Universidad de Sonora

 

Epistemología y educación desde la Crítica Jurídica. Formación Crítica en el Ámbito Jurídico

Jesús Alberto Solís Poblano, Departamento de Ciencias Jurídicas-ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

 

La importancia política de la estructura del plan de estudios de la facultad de derecho según Duncan Kennedy

Iván Jair Estrada Acero, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

 

El apremio de una educación holista en los programas de derecho de las Universidades Mexicanas

Hugo Camarillo, UACJ

Martes 28 de abril

9:00 Presentación de libros

Temor y control

Autor: Esteban Rodríguez

 

La Criminalización de la Protesta II

Coordinadores/as: Alma Melgarito, Daniel Sandoval, Oscar Correas

 

Pluralismo Jurídico. La realidad oculta

Autora: Alma Melgarito, Facultad de Derecho, UNAM

 

Autor: Daniel Sandoval

 

10:00

Mesa 4. Acumulación, dependencia, procesos políticos  y capital en América Latina

Coordina: Hugo Camarillo, UACJ

 

El análisis sociosemiológico del derecho moderno de la dependencia: un análisis crítico del derecho latinoamericano actual

Marina Almeida, PPELA, UNAM, Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios en Crítica Jurídica

 

La concepción de espacio en la lógica de acumulación capitalista: despojo y superpoblación

Cynthia Salazar Nieves, PPELA, UNAM, Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios en Crítica Jurídica

 

Izquierdas y derechas en América Latina frente al patrón de reproducción de capital. Discurso del derecho y acumulación capitalista.

Blanca Melgarito, PPELA, UNAM, Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios en Crítica Jurídica

 

Los retos en la aplicación de las reformas constitucionales. La autonomía en la nueva constitución boliviana y en la contrarreforma constitucional en México

Itzel Mariana Rodríguez Reyes, PPELA; UNAM.

 

12:00

Mesa 5.  Pluralismo jurídico y constitucionalismo en Nuestramérica

Coordina: Marina Almeida, PPELA, ANEICJ

 

Los derechos culturales en el noroeste de México. La errática constitución republicana

ante la diversidad cultural

Tonatiuh Castro Silva, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Sonora

 

Pluralismo jurídico. Hacía una teoría transcapitalista nuestramericana

Nombre: Alma Melgarito

Facultad de Derecho, UNAM, ANEICJ

 

Justicia comunitaria. Una justicia antagónica al Estado y al capital

Alicia Hopkins Moreno, PPELA, UNAM

 

El Bloque de Constitucionalidad y la necesidad de un constitucionalismo global

Daniel Barrientos López, Universidad de Sonora; Emiliano Barrientos Romero, Escuela Nacional de Antropología e Historia

 

16:00

Mesa 6. Derechos humanos en el neoliberalismo

Coordina: Jesús Antonio Camarillo, UACJ

 

Derechos humanos para derechos. Critica jurídica desde el concepto de derechos humanos

Francisco José Cárdenas Muñoz, Facultad de Derecho, UNAM.

 

Los derechos humanos como un acto de reconocimiento en Latinoamérica

Carlos Armando Chacón Rodríguez, Facultad de Derecho, UNAM.

 

¿Qué hay detrás de las reformas laborales en América Latina? Caso México.

María del Carmen Cervantes Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Más de veinte años de violación de derechos humanos de las mujeres en Juárez

Alfredo Limas Hernández, ICSA, UACJ,  Co director del Observatorio de Violencia Social y de Género

 

La centralidad de la categoría “trabajo” en el pensamiento del derecho: contribución al debate Pachukanis-Poulantzas

Eugênio Mesquita Higgins Azevedo dos Santos, Universidade de São Paulo

 

El discurso de los derechos humanos ante la globalización capitalista

Delia Beatriz García Valencia, Facultad de derecho, UNAM

 

Miércoles 29

10:00

Mesa 7. Filosofía en América Latina.

Coordina: Alma Melgarito, UNAM, ANEICJ.

 

Ayotzinapa: Un Ataque en contra de la Filosofía de América Latina

Amy Reed-Sandoval, Universidad de Texas en El Paso

 

Creando Conciencia Por Medio de Diálogos Filosóficos Con Niños/Niñas  Y Jóvenes En México Post- Ayotzinapa

Sharon Murillo, Universidad de Texas en El Paso

 

Ayotzinapa: Usando el Método Analítico de Dussel para Establecer un Marco Ético para Movimientos Sociales

Luis Rubén Díaz, Universidad Autónoma Metropolitana

 

Planteamientos educativos en y para nuestra América: tensión utópica entre poder y contrapoder

Thelma Pineda, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México

 

La prospectiva de la novela en la dictadura

Jesús Antonio  Camarillo, Departamento de Ciencias Jurídicas-ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

 

Mujeres e in/justicia en la dramaturgia de la frontera norte de México

Susana Báez  (MEIG-Literatura), Alfonso Estrada (Educación-UACJ)

 

12:00. Conferencia de clausura

Los signos de una crisis profunda: Estado y economía en América Latina en el siglo XXI

Jaime Osorio, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

 

 

14:00. Clausura

Alma Melgarito, Facultad de Derecho, UNAM/ANEICJ

René Noriega Armendáriz, Coordinador académico, División Multidisciplinaria de Ciudad Universitaria, UACJ

Wendolyne Nava González, Centro de Investigaciones Jurídicas, UACJ

 

***

Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios de la Crítica Jurídica 

Área de difusión

Boletín de actividades n°1

(agosto 2015)

“Construyendo el camino de una educación alternativa, transformadora y liberadora: consigna y línea de trabajo de la CETEG – CNTE en el embate a la mal llamada Reforma Educativa mexicana”

 

El día 17 de agosto de 2015, alrededor de las 9:42 horario de la resistencia, en las instalaciones del Ex Instituto de Educación Básica y Normal, sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Sección XIV Democrática en Acapulco Guerrero, se dio el arranque a las actividades de 2° Taller de Educación Alternativa que llevo por título: “Construyendo el Camino de una Educación Alternativa Transformadora y Liberadora (2015-2016)” a cargo de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) de la sección de Acapulco. Dicha actividad fue desarrollada del 17 al 21 de agosto.

Algunos de los objetivos del 2° Taller fueron:

  • Analizar  la realidad contextual y educativa que impera en nuestro Estado y en el país, a partir de la aplicación de las reformas estructurales y en específico la reforma educativa, así como el trasfondo y afectaciones que esta conlleva a la clase trabajadora.
  • Implementar una educación integral que fortalezca el aprendizaje colectivo para desarrollar una educación que rescate los valores, la democracia y el respeto a los derechos humanos a través de la incorporación de proyectos alternativos, como parte de la ruta pedagógica de la CNTE, recuperando desde la historia de la lucha y resistencia,  los aportes de  las cosmovisiones de los pueblos originarios.
  • Abrir espacios de análisis y debate sobre la situación actual de la educación en nuestro país, y el modelo que necesitamos para generar un cambio verdadero y profundo en nuestra sociedad con un sentido crítico reflexivo científico y popular.
  • Sentar las bases para la construcción de un modelo educativo, alternativo, en donde al ser humano como eje central en la educación para el desarrollo y la transformación de su realidad.
  • Pensar y construir una educación que promueva, fomente y reivindique, en su práctica,  valores como: la democracia, solidaridad,  dignidad, convivencia  multicultural, y a su vez garantice el desarrollo pleno de los sujetos históricos. Que fomente el ejercicio democrático, entendiendo por este, la supresión de  la exclusión y el impulso de la participación, el análisis reflexivo, crítico, colectivo, que propicie la discusión y la generación de propuestas alternativas, para el desarrollo de la comunidad.
  • Potenciar la organización y la participación de los pueblos en una nueva forma de vida y  trabajo con una visión social sustentable y de una educación que rescate la economía solidaria y la formación integral, para enfrentar y transformar la realidad, a partir de la conformación de grupos de trabajo.

Como parte de la inauguración del evento se realizó una mesa de participaciones sobre diversos temas a considerar para los días de trabajo, reflexión y discusión colectiva: el carácter político de la educación, mediante la exposición de experiencias del proyecto PTEO(Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca) y la Escuela Guerrerense Altamiranista, además de presentar algunos elementos históricos y filosóficos a considerar para la construcción de una práctica educativa alternativa.

 Mtro. Fidel Mtz
Mtro. Fidel Galindo Martínez (Sección XXII CNTE, Oaxaca) [Foto ANEICJ]

En un primer momento, el compañero Fidel Garrido Martínez, (Mtro. en Educación Básica del Instituto Multidisciplinario de Especialización de Oaxaca e integrante de la Sección XXII de la CNTE) compartió la lucha que han sostenido en el proyecto PTEO desde la cuestión política, señalando los ejes de trabajo y las diversas formas de evaluación que han desarrollado y que no es aceptado por el gobierno estatal. Así mismo, el PTEO tiene como principios: a) educación democrática como una forma de vida fomentando una participación colectiva para el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y culturales de los pueblos; b) educación nacionalista como una forma de comprensión de nuestros problemas, para la defensa de nuestra independencia política, económica y cultural; c) humanista que centra a los seres humanos como eje de la institucionalidad, rescatando la sociabilidad, la justicia, la equidad y la libertad; d) comunalidad como forma de  vida y de hacer política.

Así mismo, tienen dos visiones importantes que prevalecen para fundamentar el proyecto: a) la teoría filosófica, basada en la Teoría Crítica como metodología de trabajo y b) la fundamentación jurídica, la cual se articula de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos a partir del derecho a la educación. En síntesis, el PTEO busca implementar la recuperación de los saberes de los pueblos y la reivindicación de otras formas de construcción del conocimiento.[1]

En cuanto a nuestra participación[2], como Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios de la Crítica Jurídica (ANEICJ A.C), buscamos compartir algunos posibles ejes de discusión y reflexión (e incitar al debate prolongado para los cinco días de trabajo) que nosotr@s como colectivo consideramos importantes partiendo de la historia concreta del país y de la región Nuestroamericana.

En primer lugar, propusimos diferenciar los conceptos de educación, escolarización y estudiar en qué contexto ambos conceptos al tomarlos como sinónimos. Además de indagar ¿a qué fines sirvió esta confusión? Propusimos como línea de trabajo el estudio de la conformación de los Estados nacionales en Nuestra América. (Época de independencias en la región durante el siglo XIX comenzando por la Independencia de Haití 1804 y el proceso de industrialización en la región a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la cual da entrada a la corriente positivista y que a su vez es como se piensa y configura la educación que hasta nuestros días sigue vigente)

En segundo lugar, buscamos acercarnos a los vínculos históricos de la Educación Popular abordada, por un lado, desde el discurso oficial y, por el otro, la visión alternativa para la construcción de una política democrática.(Desde la propuesta de Simón Rodríguez, que data del siglo XIX, la noción oficialista encabezada por los positivistas para la configuración de la educación nacional, hasta la noción contemporánea  encabezada por Paulo Freire)

Y por último, hicimos mención de lo que consideramos, colectivamente, implica un proyecto educativo alternativo, para la consideración de los compañeros participantes del Taller:

  1. a) ejercicio de crítica constructiva conceptual desde la realidad es decir re-conceptualizar tomando lo que es intolerable para transformarlo. Partir de que valores humanos hay que reivindicar; b) tomar en cuenta las posibilidades materiales, temporales y espaciales para construir desde la realidad un proyecto. Se vale transformar y soñar, pero también es exigencia considerar nuestro contexto, las circunstancias y de ahí construir para el presente; c) para construir tenemos que partir del conocimiento de nuestra historia de manera crítica, entendiendo por ésta el cuestionamiento de la misma historia oficial, vislumbrar a qué fines ha servido esa visión y que otras visiones han quedado en el olvido y rechazo; d) la consideración de que un proyecto alternativo implica trabajo interdisciplinario, es decir que tanto la pedagogía como la historia, la filosofía, la sociología, el estudio del derecho de una forma crítica y radical, entre otras áreas de conocimiento, pueden contribuir a un ejercicio más completo y con una dimensión más cercana a nuestra realidad e incitar a construir esa transformación que es urgente. Ello nos lleva a romper con esa pretensión de acceso univocista de la realidad a partir de la disciplina.
Participación de la ANEICJ 1
Thelma Pineda García (Representación de la ANEICJ en el 2° Taller)[Foto ANEICJ]

Por último, la compañera maestra integrante de la CETEG sección Acapulco, quien fue una de las organizadoras del evento, presentó de manera sintética los aportes de la Escuela Guerrerense Altamiranista, la cual lleva desde 2009 funcionando como proyecto educativo alternativo, el cual cuenta con la participación activa de la sociedad guerrerense. Este proyecto se centra en la cosmovisión de los pueblos originarios (na savi, me’phaa, nahuas y nn’anncue) fomentando así el respeto y la valorización de la identidad cultural de los mismos. Proyecta la necesidad y materialidad de la educación popular, liberadora y emancipadora apegada al contexto, la formación de un sujeto integral, autónomo, crítico, culto, libre, desalienado, humanista, creativo, amoroso, respetuoso de todas las formas de vida, ético, inconforme, solidario que respete la diversidad sociocultural. Así mismo, busca fomentar la construcción de un espacio democrático, en el cual se fomente a la construcción de una sociedad reflexiva en donde prevalezca la  justicia y la libertad. Se considera un proceso de construcción que sigue su camino y que no está acabado.

La Fundamentación de la Escuela Guerrerense Altamiranista va de los siguientes puntos: a) jurídica: basada en artículos 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural[3], el artículo 3° (antes de la reforma) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (diversidad, gratuidad y la formación de seres íntegros), el artículo 7° Fracc: I, II, IV y VI de la Ley General de Educación; b) epistemológica: basada en la reivindicación de los diversos procesos de construcción del conocimiento, sin privilegiar una sola forma, el cual es dinámico, participativo e interactivo operado por la persona que aprende; c) filosófica: la cual tiene como objeto la formación humana en su máxima expresión, la cual prepara a los seres humanos para el trabajo creador y la vida con sentido. Se entiende como la cosmovisión del hombre en su relación con el mundo, del pensar, sentir y actuar en la naturaleza; d) pedagógica: basada en la pedagogía social y crítica.[4]

 Mtro Víctor Avilés Romero
Mtro Víctor Avilés Romero [​Foto ANEICJ]

En cuanto a las intervenciones de los compañeros, nos parece necesario retomar una observación que hizo el compañero Víctor Avilés Romero (Maestro en Ciencias egresado de la Universidad Pedagógica Nacional Plantel 12-B, Acapulco, Gro.) en cuanto a que la lucha magisterial por una educación integral, humanista y liberadora se venía dando desde hace ya 36 años.   “La lucha por la educación –dice el compañero– comenzó desde 1971 en Oaxaca, Guerrero, Morelos Tlaxcala, Puebla, Michoacán y secciones del Distrito Federal. En 1979 surgieron los Consejos Centrales de Lucha, que constituye lo que hoy conocemos como la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. Es por ello que tenemos 36 años de resistencia a las embestidas de lo que hoy es el neoliberalismo.”

Durante estos años, la lucha magisterial ha sido atacada con descréditos que fungen ideológicamente para sesgar la mirada crítica a los intereses internacionales que hoy versan en las mal llamadas reformas estructurales en materia educación, salud, trabajo, etc. Sobre estos ataques a la desarticulación del movimiento y el descrédito se encuentra la detención arbitraria del compañero Walter Emanuel Añorve Rodríguez compañero organizador del 2° Taller e integrante de la comisión política de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) sección de Acapulco, quien fue interceptado y detenido el sábado 15 de agosto del presente año en el Parque Papagayo al finalizar una reunión con los compañeros de las diversas secciones de la (CETEG)  con el ‘pretexto’ de que la camioneta que usaba había sido reportada como robada, y  alrededor de cuatro horas, más tarde fue liberado.[5]

Palabras WALTER CETEGWalter Emanuel Añorve Rodríguez (Comisión Política CETEG-Acapulco), Bertoldo Martínez Cruz (Líder del Frente de Organizaciones Democráticas de Izquierda en Guerrero) y compañer@s de la Comisión Política general de la CETEG [Foto: ANEICJ]

Como Asociación, la cual está comprometida a apoyar las luchas que buscan construir una sociedad justa, repudiamos las formas de ejercicio de la criminalización de la protesta social que el estado mexicano ejerce y nos solidarizamos con el compañero y la lucha magisterial, encabezada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) la cual tiene como rutas de trabajo: a) Politica a través de la movilización y la negociación con el gobierno federal y estatal b) Jurídica: a partir de la realización de amparos contra la reforma educativa y c) Pedagogica: necesidad de construir un proyecto educativo alternativo al sistema neoliberal que reivindique los valores colectivos y humanos.

Escuchar: Conferencia de Prensa en el marco del 2° Taller

 

_____________

Notas:

[1] Para profundizar sobre el Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) pueden consultar: VV.AA. El proceso de masificación del PTEO como movimiento de conciencias críticas. México: Cencos 22-Prensa y Propaganda. 2013. Versión digital descargable en:

http://transformacion-educativa.com/attachments/article/78/CuadernilloPTEO.pdf

[2]  El enfoque propuesto va en la línea metodológica de Historia de las Ideas de la región Nuestroamericana, la cual nos da pautas para comprender, filosóficamente, la conformación de los estados nacionales y  de las ideologías en la región, además de contextualizar nuestro presente. En este sentido, pensamos que la propuesta de trabajar bajo esta perspectiva nos abre horizontes que desgraciadamente no se han profundizado en materia de educación en México y los cuales nos parecen necesarios explorar, conocer y considerar para la construcción de una práctica educativa alternativa. Próximamente publicaremos esta participación completa para su consulta y difusión.

[3] Cfr. UNESCO. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 2 de noviembre de 2001. Versión digital para consulta en:

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

[4] Para profundizar sobre la Escuela Guerrerense Altamiranista pueden consultar: Chávez, Adazahira. “La Escuela Guerrerense Altamiranista: una alternativa para la educación amenazada” en  ¿Y la educación indígena? Ojarasca Suplemento mensual del periódico La Jornada. N° 198. Octubre de 2013. p.6. Versión para descargar:

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/12/ojarasca198.pdf. Se recomienda leer todo el suplemento ya que está dedicado a la educación indígena en la zona guerrerense desde diferentes perspectivas.

[5] Para más información consultar la búsqueda relacionada con la detención de Walter Emanuel Añorve Rodríguez del Periódico El Sur de Acapulco a partir de este enlace:http://suracapulco.mx/?s=Detenci%C3%B3n+de+Walter+A%C3%B1orve&x=0&y=0

 

A %d blogueros les gusta esto: