«Únicamente entonces habrá libertad, cuando, eliminado todo el gobierno del hombre sobre el hombre, haya desaparecido toda causa de arbitrariedad; puesto que el grave error de la política actual estriba en que se legitima la arbitrariedad y la violencia por medio de las leyes, de la policía, de la magistratura y del ejército, que son los engranajes y las columnas del grande órgano central, el Estado, matador de todas las autonomías y de todas las iniciativas individuales y locales. Por esto el pueblo, que anhela la libertad, comienza ya a comprender que el primer paso que debe darse por la vía del progreso y del propio bienestar es la abolición de toda forma gubernamental, de todo privilegio autoritario, de toda centralización violenta, todo lo cual ha de ser sustituido por la asociación de pactos libres según las afinidades, las simpatías, las necesidades individuales y sociales. Este estado de cosas hacia el cual la historia y el movimiento humano caminan, es la anarquía.»
Pietro Gori, (1865-1911) Ensayos y conferencias,
«Las bases morales y sociológicas de la anarquía»,
Biblioteca de Salud y Fuerza, 19071
Barcelona, Imp. de F Cuesta.
Ya como movimiento sociopolítico, ya como reflexión filosófica, teórica y/o metodológica, o bien, como propuesta de organización social; les anarquistas han elaborado una crítica radical e implacable del estado y del derecho, del monopolio de la violencia, del principio de autoridad jerárquica, y de todas sus consecuencias en las relaciones sociales de opresión: militarismo, racismo, heterosexismo, clasismo, entre otras. Así, desde sus diversas perspectivas (sindicalismo, comunitarismo, individualismo, comunismo, feminismo, federacionismo, educacionismo, etcétera), les anarquistas han puesto en la mesa del debate la centralidad del estado en la reproducción de la dominación capitalista, visibilizando que éste no es solo un apéndice de las relaciones económicas, sino
que es su forma misma.
De este modo, el anarquismo ha reflexionado acerca del papel del derecho en la organización social actual y la posible, así como su papel en la concepción del sentido, los fines y los medios de la revolución, emergiendo como un debate hecho desde las más variables aristas pero relevante al sostener un irreductible rechazo al poder arbitrario y jerárquico, a la dominación de todos tipos y al principio de representación como suplantación; oponiéndole a la vez principios como la pluralidad, la espontaneidad, la libre asociación, el federacionismo, el apoyo mutuo, la acción directa, etcétera, por nombrar algunos valores históricamente sostenidos por el discurso y la praxis anarquista.
De esta manera, Nuestrapraxis. Revista de Investigación lnterdisciplinaria y Crítica Jurídica, convoca a la presentación de trabajos que indaguen en la crítica del derecho y del estado desde la perspectiva anarquista.
La criminalización del movimiento anarquista; la crítica filosófica del principio de dominación y el papel del derecho en él; las apuestas de organización social posible¡ la historia de la lucha anarquista contra el estado y su papel en la revolución social, entre otros, son algunos tópicos que esperamos articular en el Dossier número 9 de la revista Nuestrapraxis: Crítica del derecho desde la perspectiva anarquista.
