Convocatoria a presentar ponencias

Mesas. bolivia. GT CLACSO. derecho, clases, reconfiguración del capital. 2018

La Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz, las carreras de Antropología y arqueología de la UMSA y el Museo de Etnografía y Folclore en coordinación con El GT “Derecho, Clases y Reconfiguración del Capital” de CLACSO, convocan a todxs las interesadxs y miembros del GT a enviar resúmenes y propuestas para participar del encuentro parcial del grupo, para tal efecto se proponen las siguientes mesas de trabajo:

  1. Nuevos diseños constitucionales e instituciones con base en la pluralidad

Este eje intenta dar cuenta de las nuevas políticas públicas y las diferentes intuiciones que los estados han generado para que la sociedad civil y los pueblos indígenas accedan a una mejor solución de sus demandas.  A su vez, intenta conocer como las instituciones (políticas, jurídicas y económicas) indígenas pueden ser incluidas en los diseños constitucionales.

  1. Reconfiguración jurídica y disputas por el ejercicio del pluralismo jurídico, nuevas miradas

Los avances de muchos estados al incorporar el pluralismo jurídico en sus legislaciones ha generado un nuevo campo de disputa donde la sociedad civil y los pueblos indígenas son actores principales, en este sentido, es importante realizar un balance sobre las diferentes corrientes que existen para entender estas dinámicas, conocer qué tipo de luchas se vienen gestando en la sociedad civil y los pueblos frente a la imposición de sistemas económicos, políticos y jurídicos ajenos, y a su vez, conocer aquellas  formas alternas de organización jurídica, política y económica que las colectividades y los pueblos diseñan frente al orden global.

  1. Economías populares y étnicas emergentes

Durante los últimos años la sociedad civil y los pueblos indígenas han generado una serie de estrategias para acceder al mercado, éstas generalmente se enfrentan con las legislaciones puesto que no son tomadas en cuenta  o se les considera como “economía informal”. Asimismo, otros grupos accedieron de manera exitosa a los mercados informales en algo que vino a llamarse “sistema mundo indígena”, esta mesa intenta conocer estas estrategias, sus avances, límites y contradicciones.

Normas para el envío de resúmenes:

 

  1. Fecha límite de envió:   10 de Agosto de 2018
  2. Extensión del documento: 3900 caracteres (aproximadamente una cuartilla)
  3. Formato: Archivos word, tamaño de fuente 12 puntos, Arial
  4. Contenido: El resumen deberá indicar si es parte de una investigación en curso o producto de una concluida.
  5. En el mismo archivo señalar datos de contacto
  6. Enviar al correo electrónico: adalapaz@gmail.com
  7. Los resúmenes aceptados serán notificados 24 horas después de su envió.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: