ISSN: 2594-2727
Convocatoria en español
Convoctoria en portugués
PRÓRROGA 1 DE JULIO DEL 2019
Dossier “Crítica Jurídica y Pluralismo Jurídico. El derecho internacional y el derecho insurgente ante la reconfiguración del capital”
En el contexto actual de multiplicidad de sistemas normativos que coexisten y se entrelazan como elementos de una dinámica social para la cual son útiles, no es posible pensar en un único sistema normativo como organizador de la violencia en las relaciones sociales. La imposición de las políticas neoliberales en América Latina, primero, y luego en otras partes del mundo, ha traído nuevos desafíos no solo en cuanto a la producción y aplicación del derecho, sino también en el estudio y conocimiento crítico sobre el fenómeno jurídico en nuestras sociedades. La imposición de la normatividad de organismos y organizaciones internacionales obliga a repensar el estado-nación, la soberanía, la organización de la violencia por el derecho nacional hegemónico.
Por otro lado, la lucha de los pueblos por la vida digna nos ha demostrado la existencia de otras formas jurídicas circulando en el mismo espacio-tiempo que el discurso ampliamente reconocido como derecho. Lo que se ha llamado derecho insurgente aparece como elemento de la dinámica de sociedades desiguales, marcadas por la lucha de clases y por la búsqueda de justicia social y dignidad en democracia. Algunos de estos sistemas normativos son los que utilizan las comunidades indígenas, los cuales regulan la vida de estas comunidades y que frecuentemente se enfrentan al sistema jurídico hegemónico, es decir, el sistema jurídico estatal.
Ante este panorama, se observa la cruda prevalencia de este último, lo cual recrudece el racismo existente en diversos ámbitos (autoridades estatales, sectores empresariales, academia, e incluso algunas ONG de carácter “asistencial”) hacia todas las manifestaciones insurgentes de derecho.
Ante esto, ¿cuál es el papel de las comunidades que poseen derecho propio? ¿Por qué podemos afirmar que existen otros derechos conviviendo de manera muchas veces conflictiva con el derecho hegemónico? ¿Cuáles son las características de estos sistemas normativos? ¿Cuáles son las estrategias de resistencia y sobrevivencia de las comunidades en un sistema capitalista que las aplasta? ¿De qué manera se pueden articular los diversos sistemas normativos de las comunidades para poder proteger sus territorios y modos de vida?
El objetivo de este dossier es buscar una comprensión crítica respecto de la diversidad jurídica que coexiste en Nuestra América para buscar formular alternativas al monismo jurídico y la hegemonía del sistema jurídico de gobernanza global.
De este modo, Nuestrapraxis. Revista de Investigación interdisciplinaria y Crítica Jurídica invita a enviar colaboraciones para sus diferentes secciones: Artículos de investigación, reseñas, entrevistas, colaboraciones literarias, noticias o comunicados de movimientos sociales, y/o gráficos (fotografías, caricaturas u otros); para el Dossier “Crítica Jurídica y Pluralismo Jurídico. El derecho internacional y el derecho insurgente ante la reconfiguración del capital”.
NORMAS EDITORIALES TEMÁTICA Y ALCANCE
La revista tiene como objetivo articular, difundir y fortalecer el pensamiento crítico en torno a las problemáticas sociales de México, América Latina y el mundo. En este sentido, recibe trabajos producto de investigaciones originales de una pluralidad de disciplinas como la sociología, la ciencia política, la filosofía, la economía y la crítica jurídica, por mencionar algunas, de manera no limitativa.
Este espacio está dirigido no sólo a investigadores, profesores y estudiantes de pregrado y posgrado, sino también a otros sujetos invisibilizados por las prácticas académicas dominantes, así como movimientos sociales y otras organizaciones, con el objetivo de promover un espacio de articulación entre éstos.
Si bien la publicación tiene como finalidad impulsar el pensamiento y la acción críticos desde y para América Latina, la revista acepta también trabajos centrados en otros países o regiones que estén elaborados desde una aproximación crítica con el objetivo de difundir y visualizar la complejidad de lo global que igualmente atañe a lo regional. Los trabajos recibidos para su consideración dentro de la publicación deben ser inéditos y no deberán estar en proceso de dictaminación o de publicación en otras revistas o libros. La publicación de cada número tiene una periodicidad semestral.
REVISIÓN EDITORIAL
Todos los trabajos recibidos son revisados por el Consejo Editorial para determinar si cumplen con las normas editoriales de la revista. En caso de ser así, se procederá a la revisión por pares; en caso contrario, serán devueltos al autor o la autora para su corrección. De la misma manera, el Consejo Editorial podrá determinar si el trabajo se ajusta o no a la línea editorial de la revista y en caso de no ajustarse, podrá rechazarlo. En caso de que esto ocurra, se le comunicará al autor o la autora.
PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
Una vez que el Consejo Editorial haya determinado que los trabajos cumplen con las normas editoriales, serán sometidos a un proceso de evaluación externa a doble ciego por parte de dos especialistas en el tema. Para ser publicado, el trabajo deberá tener dos votos favorables. En caso de que una de las evaluaciones sea no aprobatoria y otra aprobatoria, el trabajo será remitido a un tercer árbitro.
Si el trabajo recibe una aprobación con modificaciones menores o formales, será enviado al autor o la autora para su consideración, siendo el Consejo Editorial quien determine el cumplimiento, informando a la persona que ha emitido la evaluación. En caso de que el trabajo sea aprobado con la condición necesaria de realizar modificaciones estructurales o profundas, los cambios realizados por el autor o la autora serán remitidos a la persona que realizó la evaluación para su consideración.
PERIODICIDAD
La revista es una publicación semestral. El primer periodo de publicación comprende los meses de febrero a agosto de cada año, el segundo periodo corresponde a los meses de septiembre a febrero.
SECCIONES DE LA REVISTA
Las personas pueden remitir sus propuestas para las siguientes secciones:
- Artículos de investigación
Son aquellos trabajos inéditos producto de una investigación original, en torno a los temas y el alcance de la publicación. Cada artículo o ensayo deberá estar debidamente citado, así como acompañado de la selección bibliográfica empleada para su elaboración. La extensión máxima en esta modalidad será de 30 cuartillas, a espacio doble, tipo de fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.
- Reseñas críticas
Son aquellos trabajos de comentarios críticos sobre libros publicados dentro de los dos años anteriores, o bien, un comentario original y novedoso en torno a obras de trascendencia para el pensamiento crítico y la crítica jurídica. No es necesario que las reseñas sean producto de una investigación original, tampoco que incluyan una sección de bibliografía o referencias en la parte final, pero sí deben indicar todos los datos bibliográficos que permitan identificar el libro que se reseña. La extensión máxima para estas participaciones será 5 cuartillas, a espacio doble, tipo de fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.
- Entrevistas
Entrevistas realizadas a personas (especialistas o integrantes de movimientos u organizaciones sociales) en torno a temas que sean de importancia para los alcances y temática de la revista. La extensión máxima para estas participaciones será de 15, a espacio
doble, tipo de fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.
- Nuestrapraxis en movimiento
Denuncias, informes, pronunciamientos, descripciones de casos que involucran la lucha y resistencia por la emancipación de los pueblos de Nuestra América. La extensión máxima para estas participaciones será de 10 a 15 cuartillas a espacio doble, tipo de fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.
- Nuestrapraxis Literaria
Escritos dedicados a presentar poemas, cuentos y otras formas de expresión artística-literaria que reflejen un pensamiento crítico en torno a la sociedad y el derecho. Los trabajos enviados a esta sección no serán sometidos al proceso de dictaminación a doble ciego, pero sí a la aprobación por parte del Consejo Editorial. La extensión máxima para esta participación será de 15 cuartillas, a espacio doble, tipo de fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.
- Nuestrapraxis Gráfica
Fotografías, caricaturas, dibujos o cualquier otro elemento gráfico que muestre de manera innovadora una mirada crítica sobre nuestra realidad regional. Los trabajos para esta sección deben enviarse en una resolución de 300 o 600 dpi. No serán sometidos a proceso de dictaminación a doble ciego, pero sí a la aprobación del Consejo Editorial.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS
Requisitos para los trabajos enviados a las secciones de artículos de investigación, reseñas críticas y entrevistas:
a) Son lenguas oficiales de la revista: el español y el portugués.
b) Todos los artículos de investigación deben contener en español o portugués y en inglés: 1) Título; 2) Resumen de hasta 300 palabras; 3) Cinco palabras claves.
c) Todos los artículos de investigación deben contener una sección de introducción y una de conclusiones o puntos finales.
d) Los subtítulos se ordenarán con numeración arábiga y sucesiva (1, 1.1, 1.1.1; 2.1., 2.2.).
e) La extensión para los artículos de investigación será: máxima de 30 cuartillas (incluyendo bibliografía), mínima 15, a doble espacio, con fuente Times New Roman o Arial tamaño 12. Para las reseñas la extensión máxima será de 5 cuartillas y para las entrevistas de 15 cuartillas con las mismas características.
f) Los trabajos se enviarán en archivo electrónico tipo WORD sin atributos (tabuladores, formato).
g) En archivo aparte se enviarán los siguientes datos del autor o la autora: 1. Nombre; 2. Institución u organización de procedencia; 3. Dirección de correo electrónico; 4. Síntesis curricular; 5. Líneas de investigación.
h) En su caso, los mapas, tablas, cuadros, fotografías y estadísticas deben presentarse al final del trabajo y completos, nítidos y citando su fuente.
i) Los autores deberán acompañar una declaración de originalidad del trabajo y declarar que éste no se encuentra en ningún otro proceso de evaluación o de publicación. De la misma manera expresarán su compromiso de no enviar el texto a otro medio de publicación, en tanto se encuentre en proceso de evaluación o publicación en la revista.
j) Los autores tienen el derecho de reproducir sus trabajos publicados en otros medios, siempre y cuando se haga mención expresa del número, título del dossier y las páginas en que ha sido publicado en Nuestrapraxis.
k) Todos los trabajos serán sometidos a una revisión editorial y una revisión por pares, en las condiciones indicadas arriba.
l) El consejo de redacción se reserva la posibilidad de realizar corrección de estilo en el cuerpo del texto con el fin de mejorarlo.
CITAS, REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
a) Las citas textuales de menos de tres renglones deben ir señaladas entre comillas (“”), las que rebasen esta extensión irán en un párrafo separado, sin comillas, con margen izquierdo de 2.5 cm. y con un tamaño de fuente de 10 puntos.
b) Las referencias se colocarán en el pie de página con el siguiente modelo:
Artículos:
Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del artículo entrecomillas”, en Título de revista o publicación periódica, volumen, número, año, página(s) a las que se hace referencia.
Capítulos en libro:
Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del capítulo entrecomillas”, en Apellido(s), Nombre(s) del o la coordinadora(a)/compilador(a), Título del libro, Lugar de edición, Editorial, año, páginas a las que se hace referencia.
c) La bibliografía deberá insertarse al final del artículo en orden alfabético siguiendo el siguiente modelo:
Libros: Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, Título del libro, Ciudad de publicación, Editorial, año.
Artículos: Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del artículo entrecomillas”, en Título de revista o publicación periódica, volumen, número, año, páginas que abarca el artículo.
Capítulos en libro: Apellido(s), Nombre(s) del autor o autora, “Título del capítulo entrecomillas”, en Apellido(s), Nombre(s) del o la coordinadora(a)/compilador(a), Título del libro, Lugar de edición, Editorial, año, páginas que abarca el capítulo.
FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite de envío: 3 de mayo
Primera revisión editorial: 5 de mayo
Proceso de revisión a doble ciego por expertos externos: 5 de mayo al 5 de junio
Notificación de resultados de las evaluaciones: 6 de junio
Segunda revisión de evaluadores (en caso de ser necesaria): 20 al 30 de junio
Versión final de texto: 31 de junio
Publicación del número: julio 2019
Los trabajos deberán enviarse en archivo electrónico a las siguientes direcciones electrónicas:
nuestrapraxis.aneicj@gmail.com
aneicj.latinoamerica@gmail.com