Foro Internacional Derechos Indígenas, Territorios, Conflictos Sociales y ambientales. 524 años de resistencia indígena
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Departamento de Derecho
Cuerpo Académico 39 Teoría del derecho y estudios jurídicos
Comisión Estatal de Derechos Humanos Chihuahua
Asociación Nuestramericana de Estudios Interdisciplinarios de la Crítica Jurídica
Revista Nuestrapráxis
Coordinación de Antropología del INAH
En el marco del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Derecho, clases y reconfiguración del capital
Invitan al
Foro Internacional Derechos Indígenas, Territorios, Conflictos Sociales y ambientales. 524 años de resistencia indígena
Alma Guadalupe Melgarito Rocha y Francisco López Bárcenas (coords.)
Que se llevará a cabo los días miércoles 22 y jueves 23 de marzo de 2017, en el auditorio del edificio X en ICSA-UACJ en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Miércoles 22 de marzo de 2017
10:45
Inauguración
11:00 horas
Mesa 1. Nuestra América frente al despojo. 524 años de resistencia indígena
Carlos Mares. Pontificia Universidades Católica Do Paraná
“Derechos Indígenas y conflictos socio ambientales en América Latina”
Francisco López Bárcenas. INAH
“Las reformas estructurales para el despojo y las estrategias indígenas de resistencia”
Alma Guadalupe Melgarito Rocha. UACJ
‘Pluralismo Jurídico y Derechos indígenas: el racismo constitutivo del derecho moderno”
Modera: Daniel Sandoval Cervantes
Miércoles 22 de marzo de 2017
16:00 horas
Mesa 2. Acumulación por desposesión: Pueblos indígenas y conflicto en América Latina.
Ma. Guadalupe Velasco. UNAM
“La consulta previa en Ecuador ¿Una protección efectiva de los territorios de las comunidades indígenas?”
Blanca Estela Melgarito Rocha. UNAM
“Pueblos de cacao: perspectiva desde la teoría de la dependencia”
Cynthia Salazar nieves, Amy Kennemore, Pedro Pachaguaya, José Carlos Marcani, João Telésforo e Marina Almeida. UNAM/CEJA
“«Acceso a la justica en Bolivia: pluralismo jurídico y el reconocimiento constitucional de las jurisdicciones indígena originaria campesinas»
Modera: Carlos Gutiérrez Casas
Miércoles 22 de marzo de 2017
18:00 horas
Mesa 3. Las luchas de los pueblos indígenas en el estado de Chihuahua, México
Horacio Lagunes
“Panorama de las luchas por los territorios en Chihuahua”
Alma Verónica Chacón
“Territorios rarámuris y derecho a la consulta”
Gobernador de la Sierra Tarahumara
“Historia de despojos en la sierra Tarahumara”
Modera: Alma Guadalupe Melgarito Rocha
Jueves 23 de marzo de 2017
11:00 horas
Mesa 4. Las luchas de los pueblos indígenas en el estado de Chihuahua, México: casos concretos
Ernesto Palencia
“Caso Choreachi y Coloradas de la Virgen”
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
“El caso de Carlos Efraín Huerta Cruz”
Martha Estela Pérez García. UACJ
“Mujeres indígenas, gobierno y comunidad: El caso de mujeres tarahumaras en Ciudad Juárez”
Modera: Luis Ernesto Orozco Torres
Jueves 23 de marzo de 2017
13:00 horas
Mesa de cierre. El derecho como campo de batalla: El papel del derecho en la defensa y resistencia de los pueblos indígenas
Francisco López Bárcenas. INAH
“El papel de derecho y los sistemas jurídicos plurales: ¿Qué hacer?”
Carlos Mares. Pontificia Universidades Católica do Paraná
“El derecho y el estado frente a las reivindicaciones indígenas en América Latina”.
Carlos Gutiérrez. UACJ
“El papel de los derecho humanos en le defensa de los pueblos indígenas”
Moderación, relatoría y reflexiones finales del foro: Alma Guadalupe Melgarito Rocha